EE. UU. intensifica las amenazas arancelarias en medio de disputas comerciales
El gobierno de los Estados Unidos ha intensificado su retórica arancelaria, con nuevas amenazas dirigidas a la Unión Europea (UE) y planes revisados para imponer aranceles a las importaciones chinas. El 21 de enero, el presidente Donald Trump anunció posibles aranceles contra la UE, reiterando preocupaciones sobre desequilibrios comerciales. También vinculó un arancel propuesto del 10% a productos chinos con el tráfico de fentanilo, que, según afirmó, llega a EE. UU. a través de México y Canadá.
Estas declaraciones se produjeron tras un breve respiro en los mercados financieros después de que Trump retrasara la acción inmediata sobre sus promesas de campaña de imponer aranceles generalizados. Sin embargo, el presidente destacó un plazo del 1 de febrero para un arancel del 25% sobre Canadá y México, además de sanciones para China y la UE. Criticó a la UE por mantener superávits comerciales con EE. UU., calificando este desequilibrio como injusto y sugiriendo que los aranceles son la solución.
Trump también vinculó sus amenazas arancelarias con políticas más amplias de inmigración y lucha contra las drogas, presionando a Canadá y México para abordar los cruces fronterizos ilegales y el flujo de drogas ilícitas, incluidos precursores de fentanilo procedentes de China. Peter Navarro, asesor comercial de la Casa Blanca, respaldó la urgencia, citando las muertes diarias por sobredosis de fentanilo en EE. UU.
Paralelamente, Trump firmó una directiva que ordena a las agencias federales revisar prácticas comerciales para el 1 de abril. Esto incluye examinar déficits comerciales, prácticas desleales y manipulación de divisas. Las recomendaciones pueden incluir aranceles globales complementarios y cambios a la exención de aranceles para importaciones de bajo valor, a menudo vinculadas con el tráfico de drogas ilícitas.
A pesar de la retórica, el enfoque moderado de Trump ha proporcionado estabilidad temporal al mercado, con un repunte en las acciones estadounidenses. Sin embargo, las nuevas amenazas contra China y la UE podrían alterar este impulso.
México y Canadá han respondido con cautela al plazo del 1 de febrero, enfatizando la soberanía y subrayando la importancia del acuerdo comercial trilateral, que no está sujeto a renegociación hasta 2026. Mientras tanto, los agricultores estadounidenses, como los productores de maíz, han expresado preocupación por posibles interrupciones comerciales con estos mercados clave de exportación.
Lire aussi
Últimas Noticias
- 16:22 El tanque Tsunami Slai de Rekol obtiene aprobación para su uso en Marruecos y Brasil
- 15:50 Explorando Oportunidades de Asociación Estratégica entre Marruecos y Baviera
- 15:26 Los medios británicos recomiendan a los turistas considerar Marruecos ante las tensiones en las Islas Canarias
- 14:55 Tras su nombramiento como presidente de Siria, al-Shara integra a los combatientes marroquíes en el nuevo ejército sirio
- 14:20 Fallece el expresidente alemán y enviado de la ONU a los 81 años
- 13:50 El sector del aguacate de Marruecos apunta a exportar 90,000 toneladas en 2025 a pesar de los desafíos climáticos
- 13:12 Fortalecimiento de la conectividad Marruecos-España: un paso estratégico adelante