Controversia en el Ramadán: La Prohibición de Comer en Público en Marruecos Despierta un Debate Intenso
Con el comienzo del mes sagrado del Ramadán en Marruecos, resurge una controversia antigua con fervor: la polémica aplicación del Artículo 222, que criminaliza comer en público durante las horas de ayuno. Esta ley divisiva ha avivado discusiones acaloradas, enfrentando a defensores que buscan preservar la santidad religiosa contra opositores que abogan por las libertades individuales.
El Artículo 222, consagrado en el Código Penal marroquí, estipula: "Una persona conocida como musulmana que viole el ayuno en un lugar público durante el Ramadán, sin una de las justificaciones permitidas por el Islam, enfrentará una pena de uno a seis meses de prisión y una multa de 200 dirhams".
Los defensores de la ley argumentan su necesidad para preservar la santidad del Ramadán y honrar los sentimientos religiosos de la población mayoritariamente musulmana. Por otro lado, los detractores la condenan como una violación de las libertades personales, contradiciendo los principios de los derechos humanos.
Las plataformas de redes sociales se han convertido en campos de batalla, con campañas emergiendo en ambos lados: los partidarios abogando por una aplicación estricta y represiones contra comer en público, mientras que los críticos exigen la abolición inmediata de esta ley anticuada.
Ahmed Assid, un destacado investigador y activista de derechos humanos marroquí, criticó enérgicamente la ley, enfatizando: "La aplicación anual de la prohibición de comer durante el Ramadán subraya la naturaleza arraigada del problema, que solo puede resolverse reconociendo los derechos individuales para elegir su estilo de vida y creencias".
Assid resaltó además el principio islámico de que el ayuno es un compromiso personal entre el creyente y lo Divino, no sujeto a castigo terrenal por infracciones. "En el Islam, no hay castigo terrenal para aquellos que comen durante el Ramadán porque el ayuno es un pilar basado en una relación vertical entre el creyente individual y su Señor", explicó.
En un esfuerzo por impulsar la acción política hacia la derogación del Artículo 222, el Instituto de Política Deleuze lanzó la campaña "Comer no es un Crimen", involucrando a parlamentarios de todo el espectro político. Aunque no se han recibido respuestas formales, el instituto se mantiene firme en su misión de salvaguardar los derechos humanos y fomentar el diálogo.
Youssef Day, director del instituto, reveló discusiones informales con algunos Miembros del Parlamento (MPs), afirmando: "Hemos solicitado reuniones oficiales con MPs de los principales partidos políticos... para abordar la abolición de la ley".
Rastreando los orígenes del Artículo 222 hasta la era colonial francesa bajo el Mariscal Hubert Lyautey, Assid argumentó que la ley fue promulgada inicialmente para evitar enfrentamientos entre los colonos franceses y la población musulmana local. Sin embargo, sostuvo que después de la independencia, la ley perdió su relevancia, convirtiéndose en un artefacto obsoleto incompatible con la sociedad marroquí moderna.
Moulay Said Alaoui, destacado abogado y activista de derechos humanos, hizo eco de los llamados para su derogación, articulando: "El sector que rechaza el Artículo 222 aboga desde una perspectiva de derechos humanos, argumentando que la decisión de ayunar o no debería pertenecer principalmente a los individuos, no a la sociedad".
En medio del debate en curso, voces de diversos sectores abogan por un delicado equilibrio entre preservar las libertades individuales y mantener la cohesión social. El investigador Mohamed Abdelouahab Rafiqui encapsuló este sentimiento, sugiriendo: "Tal vez no solo necesitemos enmendar la ley, sino también aclarar el valor de las libertades individuales y su impacto en las actividades prácticas y la productividad individual".
Con arrestos y humillaciones públicas por presuntas violaciones alimentando el descontento, la necesidad de una resolución se vuelve cada vez más urgente. A medida que Marruecos lucha con esta intrincada interacción de fe, libertad y armonía social, las repercusiones de este diálogo crucial se extienden mucho más allá del Ramadán, dando forma al camino de la nación hacia un futuro donde las libertades personales y las tradiciones religiosas coexistan en un equilibrio armonioso.
Lire aussi
Últimas Noticias
- Yesterday 16:08 Incautación de más de 1,4 millones de euros en productos falsificados en Badalona
- Yesterday 15:37 Garantizando la libertad religiosa en las prisiones de Cataluña
- Yesterday 15:07 Amenazas cibernéticas en Catalunya: Un aumento significativo en 2024
- Yesterday 14:36 La crisis de hambre se agrava mientras el bloqueo asfixia a Gaza
- Yesterday 14:06 Reforzar el papel de Catalunya en Europa: reuniones clave por delante
- Yesterday 13:35 Rumanía celebra repetición de elecciones presidenciales en medio de tensiones y auge de la ultraderecha
- Yesterday 13:05 Los jóvenes socialistas y socialdemócratas reafirman su apoyo a la integridad territorial de Marruecos