X

Síguenos en Facebook

Preservando la Antigua Tradición del Ramadán en Marruecos: La Melodía Evanescente del 'Neffar'

Martes 26 Marzo 2024 - 13:50
Preservando la Antigua Tradición del Ramadán en Marruecos: La Melodía Evanescente del 'Neffar'

En los callejones laberínticos de las antiguas ciudades de Marruecos, una tradición centenaria del Ramadán resuena en las horas antes del amanecer, su encantadora melodía sirve como un llamado espiritual al despertar. Sin embargo, en medio del marchitar implacable de la modernidad, las melodiosas notas del 'neffar' se desvanecen cada vez más, ofreciendo un recordatorio conmovedor de la impermanencia del patrimonio cultural.

El 'neffar', una ocupación tradicional del Ramadán, ha tejido su hilo indeleble en el rico tapiz de la vida marroquí desde tiempos inmemoriales. A medida que se acerca el mes sagrado, estos intrépidos individuos salen a las calles silenciosas, sus tambores y gaitas emitiendo un llamado claro para despertar a los fieles para la comida de 'suhoor' antes del amanecer.

Arraigada en la leyenda y la tradición, los orígenes de esta tradición sagrada están velados en los misterios del tiempo. Algunas cuentas rastrean sus raíces a la dinastía saadí del siglo XVI, atribuyendo su inicio a una princesa arrepentida que, buscando expiación por romper su ayuno, enlistó al primer 'neffar' para despertar a las masas dormidas. Otros la conectan con la llegada de trompetistas andaluces en el siglo VIII, cuyos clarines alguna vez reunieron a las fuerzas del sultanato.

A pesar de sus orígenes, el 'neffar' ha sido durante mucho tiempo una parte integral de los ritmos del Ramadán, con sus melodías distintivas sirviendo como un querido anuncio del mes sagrado. Ataviados con trajes tradicionales, estos trovadores modernos navegan por los callejones laberínticos, sus instrumentos - una sinfonía de tambores, gaitas y trompetas de bronce - anunciando el amanecer inminente.

Sin embargo, a medida que el avance de la tecnología se abre paso en las tradiciones centenarias, el papel una vez indispensable del 'neffar' ha disminuido. Relojes despertadores, teléfonos móviles y dispositivos de audio ubicuos han vuelto sus servicios menos vitales, especialmente entre las generaciones más jóvenes que a menudo permanecen despiertas hasta altas horas de la noche, cautivadas por el atractivo de la televisión satelital.

El antropólogo Oussama El Khadraoui lamenta la gradual erosión de este "noble patrimonio del Ramadán", incluso cuando un puñado de 'neffars' perseveran contra la marea inexorable del cambio, impulsados por la pasión de preservar su llamado. "El 'neffar' es conocido entre el público y la élite como parte del patrimonio intangible de Marruecos, evocando alegría y celebración", remarca, subrayando la urgencia de salvaguardar esta tradición tan apreciada.

A medida que el mes sagrado del Ramadán se acerca una vez más, las melancólicas notas del 'neffar' resonarán sin duda a través de los barrios antiguos, sirviendo como un recordatorio poético del rico tapiz cultural de Marruecos. Sin embargo, uno no puede evitar preguntarse cuánto tiempo más perdurarán estas melodías, sus ecos desvaneciéndose en los anales de la historia como meros susurros de una era pasada.

En un mundo cada vez más dominado por la cacofonía de la modernidad, la preservación de dicho patrimonio intangible se convierte en un acto de desafío, una firme postura contra las fuerzas homogeneizadoras que amenazan con erosionar la vibrante diversidad de la experiencia humana. A medida que los tonos melifluos del 'neffar' flotan en el aire antes del amanecer, sirven como un llamado claro no solo al despertar espiritual, sino también a la necesidad imperiosa de salvaguardar los hilos multicolores que tejen el vibrante tapiz de nuestro patrimonio humano compartido.


Lire aussi