La Conexión Eléctrica Entre España y Marruecos: Un Puente Submarino Entre Dos Continentes
España y Marruecos comparten una conexión única desde 1997, una que se encuentra en lo profundo del Estrecho de Gibraltar. Mientras los debates sobre un posible túnel ocupan los titulares, una interconexión eléctrica submarina existente destaca como un símbolo silencioso de cooperación entre Europa y África.
El proyecto de Refuerzo Eléctrico del Mediterráneo Occidental (REMO) es un ejemplo notable de ingenio técnico y asociación estratégica. Este enlace no solo representa la única conexión eléctrica submarina entre dos continentes, sino que también fortalece la seguridad energética y apoya el desarrollo sostenible en la región mediterránea.
Un Logro Transcontinental
La interconexión comenzó a operar en 1997 con una capacidad de 700 megavatios, conectando Tarifa, en España, con Fardioua, en Marruecos. En respuesta al aumento de la demanda energética, se añadió una segunda línea en 2006, duplicando la capacidad a 1.400 MW. Gestionada conjuntamente por Red Eléctrica de España (REE) y la Oficina Nacional de Electricidad de Marruecos (ONE), esta infraestructura garantiza la fiabilidad y resiliencia energética mutua.
El proyecto consta de tres cables submarinos que se extienden a lo largo de 29 kilómetros bajo el Estrecho de Gibraltar, alcanzando profundidades de hasta 620 metros. La inversión, de 115 millones de euros, fue compartida equitativamente entre España y Marruecos, con el apoyo financiero del Banco Europeo de Inversiones y el Banco Africano de Desarrollo.
Precisión Ambiental y Técnica
El desarrollo del proyecto requirió siete años de estudios rigurosos para definir la ruta de los cables y abordar preocupaciones técnicas y ambientales. Cerca de las áreas costeras, los cables están enterrados o protegidos con recubrimientos de concreto para minimizar los impactos ecológicos y garantizar la compatibilidad con las actividades marítimas. Se implementaron medidas extensas para proteger la vida marina, incluida la preservación de la Cymodocea nodosa, una especie de hierba marina protegida y esencial para el ecosistema local.
Intercambio Energético y Sostenibilidad
Las estadísticas subrayan el impacto de la interconexión: entre 2000 y 2004, España exportó más de 8 millones de megavatios hora (MWh) de energía a Marruecos, mientras que las importaciones fueron mínimas. Para 2005, estas cifras habían aumentado significativamente, reflejando la importancia de este enlace para satisfacer las crecientes necesidades energéticas de Marruecos.
Los cables operan en un sistema de corriente alterna trifásica a 50 Hz, con un voltaje nominal de 400 kV. La longitud total, incluidas las extensiones subterráneas, alcanza los 31,3 kilómetros, incorporando cables de núcleo único rellenos de fluido y dos líneas de fibra óptica.
Una Puerta al Progreso Regional
Más allá de sus logros técnicos, el proyecto REMO refuerza el papel de Marruecos como puente entre Europa y África. Contribuye al anillo eléctrico del Mediterráneo, una iniciativa más amplia destinada a fomentar la integración energética regional y la sostenibilidad.
Frente a los desafíos energéticos globales, esta interconexión ejemplifica cómo las asociaciones estratégicas pueden allanar el camino hacia un futuro más verde e interconectado, uniendo no solo redes eléctricas, sino también las aspiraciones de dos continentes.
Lire aussi
Últimas Noticias
- 10:33 Bill Gates se compromete a donar $200 mil millones para 2045 y critica los recortes de Musk en ayuda exterior
- 10:20 Marruecos y Japón refuerzan la colaboración en la pesca para un crecimiento sostenible
- 10:03 EE. UU. anuncia nueva fundación para ayuda en Gaza, eludiendo la ONU
- 09:50 El Banco BRICS muestra interés en la membresía de Marruecos y busca expansión
- 09:32 Apagones y miedo: las tensiones aumentan a lo largo de la frontera entre India y Pakistán
- 09:20 La princesa Lalla Hasnaa fomenta lazos culturales entre Marruecos y Azerbaiyán
- 09:02 China critica a Australia por los ejercicios militares conjuntos con Estados Unidos y Filipinas en el mar de China Meridional