- 16:30Evacúan a casi mil niños en la región de Donetsk por ofensiva rusa
- 16:00 Aumenta el uso de tarjetas bancarias en Marruecos, pero el efectivo sigue siendo rey
- 15:30Esuatini critica acuerdo con EE.UU. por violaciones a los derechos humanos
- 15:00 Mujer acusada de planear un atentado contra Netanyahu es imputada en Israel
- 14:30Trump firma decreto para eliminar sesgos ideológicos en la inteligencia artificial
- 14:00 Grecia advierte a Turquía sobre el fondo europeo de defensa en medio de crecientes tensiones
- 13:30Adolescentes judíos franceses expulsados de un vuelo de Vueling en España en medio de controversia
- 12:45China y la UE se comprometen a intensificar sus esfuerzos conjuntos contra el cambio climático
- 12:15Mujeres australianas podrán demandar a Qatar Airways por exámenes ginecológicos forzados en Doha
Síguenos en Facebook
Aumento alarmante de la violencia sexual en Marruecos en medio de un abuso persistente
La Alta Comisión de Planificación de Marruecos (HCP) ha publicado datos preocupantes que destacan el problema continuo de la violencia doméstica y diversas formas de abuso que enfrentan las mujeres y las jóvenes en el país. Este informe se basa en los hallazgos clave de una encuesta de 2019 centrada en la violencia contra las jóvenes en Marruecos.
Según el informe de marzo de la HCP, aproximadamente 825,000 niñas de entre 15 y 19 años experimentaron violencia en el año anterior a la encuesta, lo que representa el 70.7% de los encuestados. El informe indica que la violencia afecta a mujeres de 2 a 74 años, con una tasa de prevalencia general del 55.8%. Las mujeres menores de 50 años siguen siendo particularmente vulnerables, con una media nacional de prevalencia del 57.1%.
Los datos revelan que las áreas urbanas presentan una mayor incidencia de violencia, con 518,000 jóvenes, o el 75.1% de las víctimas, afectadas, en comparación con 307,000 jóvenes, o el 64.3%, en las zonas rurales. Muchas mujeres y niñas se abstienen de informar sobre el abuso debido al miedo a represalias, como el divorcio o las repercusiones familiares.
La violencia doméstica es notablemente prevalente, afectando a 693,000 jóvenes de entre 15 y 19 años, con una tasa de prevalencia del 59.4%. Las áreas urbanas informan tasas del 60.8%, mientras que las rurales muestran un 57.4%. Además, la violencia en instituciones educativas y de formación es significativa, con el 25.3% de las alumnas reportando experiencias de violencia; el 34.9% en áreas rurales en comparación con el 22.8% en entornos urbanos.
El informe categoriza diversas formas de violencia, revelando que la violencia psicológica es la más común, afectando al 61.6% de las víctimas. La violencia sexual sigue de cerca, impactando al menos a 272,000 individuos, mientras que la violencia física afecta al 17.1% de las niñas, totalizando alrededor de 199,000 víctimas. La violencia económica y la ciberviolencia también representan amenazas serias, con 16,000 víctimas afectadas por la violencia económica y 282,000 por ciberviolencia, esta última con una tasa de prevalencia del 29.4%.
El análisis comparativo de la HCP de los datos de 2009 y 2019 muestra una ligera disminución general en la prevalencia de la violencia, del 73.5% al 67.6%. Sin embargo, esto oculta un aumento significativo de la violencia sexual, que aumentó casi 12 puntos durante el mismo período.
El informe identifica a los principales perpetradores de violencia, siendo los padres y hermanos frecuentemente citados como las principales fuentes de abuso psicológico y físico. Estos datos alarmantes surgen mientras Marruecos sigue trabajando para establecer un marco legal robusto destinado a combatir la violencia contra las mujeres. Naima Ben Yahya, ministra de Solidaridad de Marruecos, ha indicado que el país está revisando la legislación que incorporará los hallazgos de diversos estudios de investigación y recomendaciones de organizaciones de la sociedad civil.