- 17:20Ministro de exteriores de Polonia Sikorski: La histeria antiinmigrante daña la imagen de Polonia
- 16:50Líderes de la UE y México critican los aranceles del 30% de Trump y piden unidad y negociación
- 16:20Chelsea y PSG se enfrentan en la final del Mundial de Clubes
- 15:45Disturbios antiinmigrantes dejan varios heridos en la ciudad española de Torre Pacheco
- 15:10Tanger Med invierte $500 millones para duplicar la capacidad del terminal de camiones
- 14:30Trump asistirá a la final del Mundial de Clubes mientras fortalece lazos con la FIFA
- 13:30Niños que buscaban agua mueren en ataque aéreo israelí en Gaza, informan autoridades
- 12:50El gasoducto Marruecos-Nigeria avanza con nuevos acuerdos en Rabat
- 12:20Kash Patel niega rumores de renuncia en medio de polémica por archivos de Epstein
Síguenos en Facebook
Elecciones en Venezuela favorecen a Maduro ante boicot opositor
Este domingo, los venezolanos acudirán a las urnas para elegir gobernadores y diputados en unas elecciones que, según las previsiones, reforzarán el poder del presidente Nicolás Maduro. La mayoría de la oposición ha decidido no participar, en rechazo a la reelección de Maduro hace diez meses, cuya legitimidad aún cuestionan.
Más de 400.000 efectivos de seguridad han sido movilizados para supervisar el proceso electoral, que se desarrollará desde las 6:00 a.m. hasta las 6:00 p.m., con los resultados previstos para la noche.
La jornada ya se ha visto empañada por la detención de Juan Pablo Guanipa, dirigente opositor cercano a María Corina Machado, quien ha llamado al boicot. Guanipa ha sido acusado de formar parte de una “red terrorista” que planeaba sabotear la elección. La detención fue criticada por figuras internacionales como el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio, quien la calificó de “injustificada y arbitraria”.
El gobierno, que con frecuencia denuncia complots en su contra, suspendió el 19 de mayo los vuelos desde Colombia, alegando que mercenarios intentaban interferir en los comicios.
Un punto especialmente polémico de esta elección es la designación de representantes para el Esequibo, un territorio bajo administración de Guyana que Venezuela reclama como propio. Caracas quiere elegir un gobernador y ocho diputados para esta zona, reactivando un conflicto territorial de origen colonial. El presidente de Guyana, Irfaan Ali, calificó esta acción como una “amenaza”, aunque la votación se llevará a cabo solo en el lado venezolano de la frontera.
El chavismo, fundado por el fallecido Hugo Chávez y encabezado ahora por Maduro, controla actualmente 19 de los 23 estados y posee 253 de los 277 escaños en la Asamblea Nacional. Las encuestas auguran otra victoria contundente para el oficialismo. Analistas estiman que la oposición solo podría ganar en dos estados: Zulia, rico en petróleo, y Nueva Esparta, donde se encuentra la isla de Margarita.
“La mayoría opositora no participará, lo que favorece al gobierno. El 25 de mayo el mapa político será totalmente rojo”, anticipó Jesús Castillo, director de la consultora Polianalítica.
La campaña ha sido discreta tanto para el oficialismo como para la oposición. Maduro resaltó la amplitud del proceso, con 54 partidos y más de 6.500 candidatos, y prometió una “victoria aplastante”.
Por su parte, Machado criticó el proceso como una “farsa monumental del régimen para enterrar su derrota presidencial del 28 de julio”, y llamó a vaciar los centros de votación como señal de rechazo.
La oposición, dividida respecto a la participación, continúa reclamando el triunfo en las presidenciales de 2024, que consideran fraudulentas. Las protestas posteriores dejaron 28 muertos y 2.400 detenidos, de los cuales 1.900 han sido liberados.
Henrique Capriles, dos veces candidato presidencial, lidera a un sector opositor que defiende la participación. “El voto es una herramienta de cambio, de lucha y resistencia”, dijo Juan Requesens, aspirante a gobernador de Miranda. “Entiendo la frustración, pero la lucha es así: larga y difícil. Hay que darla.”