España detecta los primeros casos de un enterovirus raro en niños
Un estudio reciente del Instituto de Salud Carlos III en España ha revelado la detección de cinco casos de un enterovirus raro en niños entre 2019 y 2024. Este enterovirus, también identificado en otros países europeos, está relacionado con enfermedades respiratorias y neurológicas, lo que ha llevado a solicitar un aumento en la vigilancia.
Los análisis filogenéticos de las cepas encontradas en España muestran que cuatro de ellas pertenecen a un linaje emergente llamado C1, caracterizado por cuatro mutaciones en regiones clave del virus. Estas mutaciones podrían permitir al virus evadir el sistema inmunológico o propagarse más rápidamente.
El enterovirus en cuestión es del genotipo C105 (EV-C105), una cepa que no había sido confirmada en España desde que se estableció la vigilancia del virus en 2006. La importancia de estos hallazgos por parte del equipo de la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Virales del Centro Nacional de Microbiología (CNM) es fundamental.
El estudio, publicado en Eurosurveillance por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), documenta un caso de 2019, dos de 2023 y dos de 2024 en niños de 2 a 10 años. Uno de los niños fue hospitalizado por meningitis, mientras que otro fue tratado por parálisis flácida aguda.
Los enterovirus son un grupo de virus que pueden causar una amplia variedad de enfermedades, desde problemas respiratorios leves hasta afecciones neurológicas graves.
La investigación refuerza la asociación del EV-C105 con enfermedades neurológicas. Aunque solo se habían documentado dos casos globales de EV-C105 asociados a trastornos neurológicos, este estudio confirma que el virus no solo está presente en enfermedades respiratorias, sino que tiene una conexión más fuerte con enfermedades neurológicas.
Aunque el EV-C105 sigue siendo un virus relativamente desconocido, su aparición reciente en España y Europa podría representar un nuevo desafío para la salud pública. Los investigadores subrayan la necesidad de una vigilancia continua y esfuerzos integrales para detectar el virus, lo que será crucial para comprender su impacto y prevenir futuros brotes.
Desde 2023, el EV-C105 ha aumentado en países como Reino Unido, Eslovenia, Italia, Países Bajos y Bélgica. A pesar de este incremento, aún existen pocos datos clínicos y genómicos sobre el virus, lo que resalta la necesidad de fortalecer la vigilancia genómica y ampliar las bases de datos de secuencias del EV-C105, dada su capacidad para causar enfermedades graves y su rápida propagación en Europa.
Los investigadores insisten en la importancia de mejorar la vigilancia para identificar posibles cepas C1 adicionales que podrían estar causando más infecciones neurológicas en niños en Europa.
Lire aussi
Últimas Noticias
- Yesterday 17:40 La finca aislada de la Costa Dorada atrae a compradores de élite con su historia de celebridades
- Yesterday 17:10 Desentrañando el caos en el Medio Oriente: entendiendo las raíces del conflicto
- Yesterday 16:45 La crisis humanitaria en Gaza se agudiza mientras el grupo de ayuda detiene operaciones de comedores comunitarios
- Yesterday 16:10 La gestión de crisis del Gobierno español ante el caos
- Yesterday 15:45 Delicias sin gluten: explorando la cocina marroquí sin trigo
- Yesterday 15:10 Elección histórica: el cardenal Robert Francis Prevost se convierte en el Papa León XIV
- Yesterday 14:30 Marruecos se dirige a turistas chinos con la nueva iniciativa ‘China Ready’