- 12:50El gasoducto Marruecos-Nigeria avanza con nuevos acuerdos en Rabat
- 12:20Kash Patel niega rumores de renuncia en medio de polémica por archivos de Epstein
- 11:50Kim Jong-un promete apoyo total a Rusia durante visita de Lavrov en plena guerra en Ucrania
- 11:20Mayoría en las principales naciones de la UE apoya el regreso del Reino Unido, pero no en los mismos términos
- 10:50El primer ministro australiano Albanese inicia un viaje a China para fortalecer los lazos comerciales
- 10:20Funcionarios sirios e israelíes se reúnen en Bakú en medio de una diplomacia regional en evolución
- 09:50El ejército sudanés repele el asalto de las RSF en El-Fasher en medio de intensos combates
- 09:20Elon Musk insta a Trump a publicar los archivos de Epstein como prometió
- 08:50El 70% de los jóvenes marroquíes desconfía de las instituciones electas, revela un estudio
Síguenos en Facebook
Explorando la Diversidad Lingüística de la Edición Marroquí
Un reciente informe exhaustivo de la Fundación King Abdul-Aziz Al Saoud en Casablanca ofrece fascinantes insights sobre el estado de la edición y la escritura en Marruecos. El informe examinó meticulosamente la producción literaria en diversos campos, incluyendo literatura, humanidades y ciencias sociales, abarcando el período desde 2022 hasta 2023. Durante este lapso, se publicaron un asombroso total de 3,482 títulos, con un promedio impresionante de 1,714 publicaciones anuales, que incluyen tanto formatos impresos como digitales.
Los hallazgos del informe pintan un vívido panorama de la diversidad lingüística que caracteriza el paisaje editorial marroquí. Las publicaciones en árabe surgieron como la fuerza dominante, representando un sólido 78 por ciento del total de la producción en los campos bajo escrutinio. Las publicaciones en francés les siguieron de cerca, contribuyendo con más del 17 por ciento, mientras que las publicaciones en inglés ocuparon un notable 2.5 por ciento del total de la producción literaria nacional.
Sin embargo, el informe también arroja luz sobre los desafíos enfrentados por los editores privados profesionales al hacer la transición a la edición digital. El frágil modelo económico, los hábitos de lectura marroquíes que perciben los textos digitales como gratuitos, y la falta de conciencia sobre la propiedad intelectual y los derechos de autor han obstaculizado el crecimiento de los materiales digitalizados, resultando en una mera contribución del 8 por ciento al total de la producción editorial.
Profundizando en las dinámicas regionales, la región Rabat-Salé-Kénitra emergió como el epicentro de la edición amazigh, impulsada principalmente por el estimado Instituto Real de Cultura Amazigh. La región Souss-Massa, a través de la asociación "Tirra", también contribuyó significativamente al panorama literario amazigh, mientras que la región Este aseguró la tercera posición en este aspecto.
Es digno de destacar que el informe resaltó la predominancia de la creatividad literaria dentro de la edición amazigh, con 43 textos creativos en las estanterías. Sin embargo, a pesar de la adopción oficial del alfabeto Tifinagh en 2003, el informe subrayó los problemas persistentes en torno a la estandarización del alfabeto utilizado en la escritura amazigh. Curiosamente, el alfabeto latino mantuvo su predominio, con 39 publicaciones que emplearon ya sea un alfabeto latino unificado o un enfoque de doble alfabeto, mientras que solo 7 títulos abrazaron exclusivamente el alfabeto Tifinagh.
Además, el ámbito de la publicación digital presenció una fuerte representación de estudios económicos, representando el 38.74 por ciento de la producción, seguido por estudios políticos y estratégicos (23.03 por ciento) y estudios comunitarios (10.47 por ciento).
Los hallazgos del informe subrayan la continuidad de la tendencia de arabización dentro del sector editorial marroquí, un fenómeno que se ha observado desde 2015. Esta tendencia puede atribuirse al impacto del movimiento de arabización que barrió las universidades marroquíes en la década de 1970, moldeando las preferencias lingüísticas de las generaciones posteriores de investigadores y autores.
A medida que el panorama literario de Marruecos continúa evolucionando, este exhaustivo informe sirve como una brújula valiosa, guiándonos a través de la intrincada tela de la diversidad lingüística y las tendencias editoriales que definen el patrimonio intelectual y cultural de la nación.