-
17:15
-
16:50
-
16:45
-
16:20
-
16:15
-
15:50
-
15:45
-
15:20
-
15:15
Síguenos en Facebook
La visita de Zuma a Marruecos provoca protesta diplomática de Sudáfrica
El 15 de julio de 2025, el ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, recibió en Rabat al ex presidente sudafricano Jacob Zuma. Este último, actual líder del partido Umkhonto We Sizwe (MK), expresó el respaldo de su formación al plan de autonomía marroquí para el Sahara, considerándolo una propuesta que garantiza la soberanía del Reino.
Sin embargo, la visita de Zuma ha generado una fuerte reacción en Pretoria. El 6 de agosto, el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación (DIRCO) de Sudáfrica emitió un comunicado oficial en el que expresó su “firme objeción y preocupación” respecto a las circunstancias que rodearon la visita del ex mandatario.
El gobierno sudafricano subrayó que, aunque Zuma es una figura relevante, no representa la postura oficial del Estado. En particular, el DIRCO protestó por el uso del símbolo nacional —la bandera de Sudáfrica— durante el encuentro, señalando que ello podría interpretarse erróneamente como un acto oficial entre dos Estados.
“El uso de símbolos nacionales implica una aprobación oficial, lo cual no corresponde en este caso”, indicó el comunicado, que también calificó el acto como una violación del protocolo diplomático internacional.
Por su parte, las autoridades marroquíes destacaron que Zuma reconoció el contexto histórico y jurídico que respalda la soberanía marroquí sobre el Sahara. Asimismo, afirmó que el plan de autonomía ofrece una “gobernanza equilibrada” para los habitantes de la región, al tiempo que mantiene la integridad territorial del país. Zuma pidió a la comunidad internacional apoyar esta iniciativa como vía para la paz y el desarrollo sostenible.
A pesar de la controversia, el encuentro refleja un debate cada vez más visible dentro de los movimientos políticos africanos sobre el conflicto del Sahara, aunque persistan diferencias entre las posiciones oficiales de los gobiernos.