-
16:47
-
16:40
-
16:20
-
16:15
-
16:00
-
15:52
-
15:45
-
15:40
-
15:25
Síguenos en Facebook
Marruecos busca convertir la algocultura en pilar de su economía azul
Rabat – Las autoridades marroquíes han puesto en marcha un diálogo nacional para impulsar el desarrollo de la algocultura y situarla como un pilar central de la emergente economía azul del país.
Zakia Driouch, secretaria de Estado encargada de la Pesca Marítima, reunió en Rabat a expertos, inversores e instituciones públicas para analizar el potencial económico y ambiental de la cultura de algas. La iniciativa, respaldada por la Agencia Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura (ANDA) y el Banco Mundial, refleja la ambición de Marruecos de aprovechar sus vastos recursos marinos para un crecimiento sostenible.
Según las conclusiones del encuentro, Marruecos busca un triple objetivo: generar empleos sostenibles, atraer inversiones estratégicas y reforzar su posición en el mercado mundial de las algas. Los especialistas destacaron que la algocultura puede abastecer a industrias tan diversas como la alimentación, la cosmética, la farmacéutica, la agricultura y los biomateriales, lo que la convierte en un sector con gran potencial de diversificación.
Las proyecciones estiman que el país podría alcanzar a largo plazo una capacidad de producción de hasta 100.000 toneladas de algas. Actualmente, se contabilizan 183 proyectos de acuicultura, con una producción potencial de 71.000 toneladas anuales y cerca de 9.000 empleos directos e indirectos.
Las regiones de Dajla-Ued Ed-Dahab, Marrakech-Safi, Laâyoune-Sakia El Hamra, Sus-Masa, Casablanca-Settat y Tánger-Tetuán-Alhucemas son las principales zonas de algocultura, que suman miles de hectáreas. Las inversiones actuales rondan los 400 millones de dirhams, con 70 granjas de algas ya en marcha y una meta anual cercana a las 92.000 toneladas.
El diálogo concluyó con un compromiso compartido de acelerar la estructuración del sector, a través de un mayor apoyo técnico y un plan de acción coordinado. La algocultura está llamada a desempeñar un papel creciente en el tejido socioeconómico marroquí y en la transición hacia industrias marinas sostenibles.