- 16:30Evacúan a casi mil niños en la región de Donetsk por ofensiva rusa
- 16:00 Aumenta el uso de tarjetas bancarias en Marruecos, pero el efectivo sigue siendo rey
- 15:30Esuatini critica acuerdo con EE.UU. por violaciones a los derechos humanos
- 15:00 Mujer acusada de planear un atentado contra Netanyahu es imputada en Israel
- 14:30Trump firma decreto para eliminar sesgos ideológicos en la inteligencia artificial
- 14:00 Grecia advierte a Turquía sobre el fondo europeo de defensa en medio de crecientes tensiones
- 13:30Adolescentes judíos franceses expulsados de un vuelo de Vueling en España en medio de controversia
- 12:45China y la UE se comprometen a intensificar sus esfuerzos conjuntos contra el cambio climático
- 12:15Mujeres australianas podrán demandar a Qatar Airways por exámenes ginecológicos forzados en Doha
Síguenos en Facebook
Marruecos quiere hacer del Mundial 2030 un modelo global de sostenibilidad e inclusión
Marruecos está decidido a convertir el Mundial 2030 en mucho más que un evento deportivo. Según el ministro delegado encargado del Presupuesto y presidente de la Federación Real Marroquí de Fútbol, el Reino aspira a utilizar este torneo como una palanca estratégica para la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y la transformación territorial.
Durante una reciente conferencia celebrada en una universidad marroquí bajo el lema «Copa Mundial 2030, Clima Mundial», un mensaje leído en su nombre destacó que la sostenibilidad constituye un eje clave en las políticas públicas del país.
La organización conjunta del Mundial con España y Portugal se inscribe en la continuidad de un firme compromiso nacional con la transición ecológica. Esta celebración planetaria representa una oportunidad histórica para acelerar un desarrollo inclusivo y sostenible.
La estrategia de Marruecos se apoya en tres pilares principales:
- Energías renovables para alimentar las infraestructuras deportivas
- Gestión innovadora del agua, adaptada a los desafíos climáticos
- Economía circular, con sistemas eficaces de tratamiento y valorización de residuos
A esto se suma una gobernanza inclusiva, que moviliza también a los territorios no anfitriones, con mecanismos de financiación innovadores como la financiación climática, y una valorización de los saberes locales.
La visión marroquí ha recibido elogios internacionales. Un alto responsable de un importante banco de desarrollo calificó la estrategia de ejemplar, al conjugar las exigencias deportivas con los objetivos climáticos. También destacó inversiones relevantes como la emisión del primer bono verde municipal en Agadir y el bono verde ferroviario emitido por una empresa nacional.
Por su parte, una representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo subrayó que el deporte es un motor de desarrollo sostenible. Afirmó que Marruecos demuestra que un evento como la Copa del Mundo puede integrar los objetivos climáticos y al mismo tiempo generar beneficios duraderos para los territorios y las generaciones futuras.
El encuentro incluyó sesiones temáticas sobre infraestructuras sostenibles, financiación climática y movilidad ecológica, con la participación de autoridades, expertos internacionales, actores financieros y locales.
Con esta visión, Marruecos aspira a transformar el Mundial 2030 en un laboratorio a gran escala para un desarrollo resiliente, inclusivo y ejemplar desde el punto de vista medioambiental. Una ambición que entrelaza deporte, clima y solidaridad, y que podría servir de modelo para todo el mundo.