Advertising

Millones de sudafricanos enfrentan la crisis de la apatridia

15:55
Millones de sudafricanos enfrentan la crisis de la apatridia
con un bolígrafo: Sahili Aya
Zoom

Johannesburgo, 19 de agosto de 2025 – Millones de sudafricanos se enfrentan a las consecuencias de la apatridia, tres décadas después del fin del apartheid, y encuentran enormes dificultades para acceder a servicios básicos, según reconocieron ministros y organizaciones no gubernamentales.

Las autoridades han advertido sobre lo que describen como una “crisis silenciosa” que afecta al país, mientras millones de personas siguen viviendo sin documentos de identidad.

“Existe una crisis silenciosa en el país, la de los sudafricanos indocumentados. Hay niños que asisten a la escuela sin haber sido registrados al nacer”, declaró el ministro del Interior, Leon Schreiber, en el Consejo Nacional de las Provincias. Advirtió que los menores sin documentos se ven privados de derechos esenciales como la educación, la atención médica y las ayudas sociales.

El ministro de Salud, Aaron Motsoaledi, también abordó la cuestión, aunque con cifras más bajas. “Las estadísticas muestran que el 11 % de los sudafricanos carecen de documentos. Si consideramos nuestra población de 60 millones, eso significa que unos seis millones de personas no tienen identificación”, lamentó.

La situación se agrava por la presión de grupos antiinmigrantes como Operation Dudula y el March and March Movement, que exigen que las personas presenten documentos antes de acceder a los servicios médicos públicos.

Organizaciones de defensa legal como Lawyers for Human Rights (LHR) se han comprometido activamente a visibilizar el problema de la apatridia y los ciudadanos indocumentados. En una presentación al Parlamento, LHR señaló que no existe un mecanismo específico para identificar casos de apatridia ni procedimientos para recopilar datos precisos sobre la cuestión.

“Sin embargo, estimaciones de referencia, incluidas las del Banco Mundial, sugieren que en 2018 había más de 15 millones de personas indocumentadas en Sudáfrica”, subrayó la organización.



Leer más