- 16:30Evacúan a casi mil niños en la región de Donetsk por ofensiva rusa
- 16:00 Aumenta el uso de tarjetas bancarias en Marruecos, pero el efectivo sigue siendo rey
- 15:30Esuatini critica acuerdo con EE.UU. por violaciones a los derechos humanos
- 15:00 Mujer acusada de planear un atentado contra Netanyahu es imputada en Israel
- 14:30Trump firma decreto para eliminar sesgos ideológicos en la inteligencia artificial
- 14:00 Grecia advierte a Turquía sobre el fondo europeo de defensa en medio de crecientes tensiones
- 13:30Adolescentes judíos franceses expulsados de un vuelo de Vueling en España en medio de controversia
- 12:45China y la UE se comprometen a intensificar sus esfuerzos conjuntos contra el cambio climático
- 12:15Mujeres australianas podrán demandar a Qatar Airways por exámenes ginecológicos forzados en Doha
Síguenos en Facebook
Por qué Portugal supera a España en reservas de oro: un análisis económico
En un panorama global marcado por la incertidumbre económica y geopolítica, el oro ha surgido como un activo estratégico clave para muchas naciones. Tradicionalmente considerado un refugio seguro, este metal precioso juega un papel fundamental en la estabilidad financiera de los países. Las reservas de oro permiten a los bancos centrales respaldar sus políticas monetarias, estabilizar sus monedas y diversificar sus activos frente a la volatilidad del mercado. Además, en tiempos de crisis, el oro actúa como una garantía de solvencia y un símbolo de confianza internacional.
Es particularmente notable que Portugal, a pesar de tener una economía significativamente más pequeña que la de España, posea mayores reservas de oro. Según datos de Trading Economics, Portugal tiene 382 toneladas de oro, en comparación con las 281 toneladas de España.
Esta discrepancia se vuelve aún más significativa al comparar varios indicadores macroeconómicos clave. En 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) de España alcanzó los 1.591.627 millones de euros, con un PIB per cápita de 32.590 euros. En contraste, Portugal registró un PIB de 285.189 millones de euros y un PIB per cápita de 26.700 euros.
Las decisiones estratégicas detrás de las reservas de oro
La razón principal por la que Portugal mantiene mayores reservas de oro que España se puede rastrear a decisiones estratégicas tomadas por ambos países a lo largo del tiempo. Mientras que ambas naciones acumularon riqueza en oro durante la era colonial, sus políticas respecto a este recurso han divergido significativamente.
Un episodio clave en la historia de España ocurrió durante la Guerra Civil. Hasta ese momento, España figuraba entre los países con las mayores reservas de oro del mundo, ocupando el cuarto lugar. Sin embargo, la entrada del bando sublevado en Madrid obligó al gobierno de la República a trasladar gran parte del oro almacenado en el Banco de España a la Unión Soviética, en un episodio conocido como el "Oro de Moscú." El propósito y el destino final de esas reservas siguen siendo objeto de debate entre historiadores.
Otro momento crítico se produjo en 2007, cuando el Gobierno español decidió vender 4,3 millones de onzas de oro—aproximadamente un tercio de sus reservas—en un intento por diversificar sus activos y obtener mayores rendimientos.
En contraste, Portugal ha mantenido una política conservadora en este ámbito, optando por preservar el oro como un activo vital para garantizar la estabilidad económica. Esta estrategia ha permitido al país contar con un colchón financiero ante posibles crisis, reforzando su imagen de solvencia en el escenario internacional.