- 14:20Marruecos firma acuerdo de $3.7 mil millones para modernizar aeropuertos y reforzar aviación
- 13:30Empeora la crisis de hambre en Gaza: 114 muertos y aumento de la desnutrición
- 12:50La leyenda de la lucha libre Hulk Hogan muere a los 71 años, dejando un legado imborrable
- 12:20Tasa de fertilidad en EE. UU. cae a mínimo histórico pese al aumento de nacimientos
- 11:50El reconocimiento de Palestina por Macron divide al espectro político en Francia
- 11:20Trump firma orden ejecutiva para abordar la indigencia y el desorden urbano
- 10:50Bombero fuera de servicio del FDNY muere en accidente de motocicleta en FDR Drive
- 10:20Hochul plantea rediseñar distritos en Nueva York para frenar tácticas republicanas en Texas
- 09:50Mujer del Bronx torturada y asesinada en un crimen brutal; su novio y su madre, implicados
Síguenos en Facebook
Redes Sociales en Marruecos: Enfrentando Riesgos y Desafíos
En el mundo conectado de hoy, las redes sociales se han convertido en una parte integral de la sociedad marroquí. Sin embargo, un reciente informe del Centro Marroquí de Ciudadanía (CMC) muestra el lado oscuro de estos espacios virtuales, revelando los riesgos y desafíos asociados.
El informe, titulado "Los Marroquíes y las Redes Sociales", presenta una visión detallada de cómo el país está lidiando con las complejidades de la era digital. Basado en una encuesta en línea a 1.201 participantes de diferentes grupos de edad y regiones, el informe destaca un panorama donde la conveniencia de las redes sociales se ve empañada por riesgos significativos.
Plataformas como Facebook (96,7%), WhatsApp (86,3%) e Instagram (65,0%) son muy populares en Marruecos, pero su omnipresencia ha generado numerosos desafíos. Un 94,6% de los encuestados cree que se necesitan leyes más fuertes para combatir la difamación y el abuso en las redes sociales, indicando la preocupación generalizada por la falta de responsabilidad.
El informe también revela que el 81,3% de los participantes apoya prohibir el acceso a redes consideradas dañinas para la sociedad y las generaciones más jóvenes. Además, el 87,7% respalda la prohibición de sitios web pornográficos, subrayando la necesidad de proteger a los jóvenes del contenido nocivo.
Una parte significativa de los encuestados ha tenido experiencias negativas en las redes sociales. Más de un tercio (32,7%) informó haber sido objeto de insultos y difamación, mientras que el 27,5% sufrió discursos de odio por expresar opiniones personales. La prevalencia del acoso cibernético (10,5%), el chantaje (9,1%), el acoso sexual (8,0%) y la difamación (7,8%) pone de manifiesto la magnitud del problema. Particularmente preocupante es el hecho de que una de cada tres mujeres marroquíes ha experimentado acoso sexual en estas plataformas, un problema que requiere atención inmediata.
El informe también aborda el tema de la confianza en las fuentes de noticias en las redes sociales. Mientras que el 51,4% de los encuestados confía en periodistas profesionales, un considerable 40,7% se basa en publicaciones compartidas por conocidos y amigos, lo que subraya el potencial de desinformación y la necesidad de aumentar la alfabetización mediática.
Plataformas como TikTok (95,8%), Snapchat (52,3%) e Instagram (50,3%) son percibidas como las más dañinas, lo que resalta la necesidad de medidas regulatorias y una mayor supervisión parental. Notablemente, el 94,6% de los encuestados cree que las familias marroquíes no están preparadas para proteger a sus hijos de los peligros de las redes sociales.
El informe del CMC también destaca la percepción de falta de transparencia y responsabilidad social entre los influencers y creadores de contenido. Un contundente 94,9% de los participantes considera que la búsqueda implacable del beneficio económico por parte de estas personalidades digitales socava su credibilidad como fuentes confiables de información.
A pesar de los desafíos, el informe sugiere un camino a seguir. Recomienda un enfoque multifacético para promover el uso responsable de las redes sociales, incluyendo la integración de la educación sobre redes sociales en el plan de estudios escolar, el lanzamiento de campañas de concienciación, el fortalecimiento de marcos legislativos para proteger a los usuarios y el desarrollo de regulaciones para garantizar la transparencia y la responsabilidad entre los influencers y creadores de contenido.
A medida que Marruecos navega por las complejidades de la era digital, el informe del CMC sirve como un llamado a la acción. Resalta la necesidad de una estrategia integral para abordar los riesgos y desafíos de las redes sociales, aprovechando al mismo tiempo su potencial para tener un impacto positivo. Al fomentar alianzas entre el estado, la sociedad civil y el público, Marruecos puede trabajar hacia un entorno virtual más seguro y responsable para todos.