Trump intensifica la guerra comercial global con aranceles generalizados
El presidente de EE.UU., Donald Trump, intensificó la disputa comercial global al imponer amplios aranceles a importaciones tanto de aliados como de adversarios, sacudiendo los mercados financieros y desafiando las normas del libre comercio establecidas durante décadas.
La Unión Europea y China anunciaron represalias inmediatas, mientras que Australia criticó la medida como perjudicial para sus relaciones estratégicas. Poco después del anuncio de Trump, entró en vigor un arancel del 25% sobre todos los automóviles y camiones ligeros fabricados en el extranjero, con más tarifas sobre autopartes previstas para el 3 de mayo.
Desde el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca, Trump calificó el día como la "Liberación Económica" de EE.UU., asegurando que representaba una "declaración de independencia económica". Sin embargo, China advirtió que estas medidas podrían desestabilizar el crecimiento económico global.
Los mercados reaccionaron con gran volatilidad: el Nikkei de Japón cayó más del 4% y las acciones en Vietnam se desplomaron más del 5% debido a un arancel del 46% sobre sus exportaciones. Los futuros estadounidenses se desplomaron, mientras que el oro alcanzó un nuevo récord debido a la incertidumbre de los inversores.
Trump dirigió sus ataques a las "naciones que nos tratan injustamente", imponiendo un aumento del 34% en bienes chinos, elevando su arancel total al 54%. Para la UE, el arancel fue del 20%, mientras que Japón enfrentó un 24%. Reino Unido tampoco quedó exento, con un 10% de tarifa general aplicada a varios socios comerciales.
A pesar de la reacción internacional, Trump desestimó las preocupaciones, asegurando que su política restauraría la grandeza económica de EE.UU. Ante una audiencia de trabajadores industriales, prometió que los aranceles harían que EE.UU. "volviera a ser rico".
Aunque Trump describió los aranceles como "recíprocos", expertos cuestionaron la validez de sus afirmaciones sobre impuestos extranjeros a productos estadounidenses. Su administración advirtió que cualquier represalia podría generar una escalada comercial.
Las naciones asiáticas fueron algunas de las más afectadas, con aranceles del 49% para Camboya, 46% para Vietnam y 44% para Myanmar. Rusia quedó fuera de las nuevas medidas debido a las sanciones ya impuestas por la guerra en Ucrania. Algunos productos, como cobre, semiconductores y productos farmacéuticos, quedaron exentos.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró que la UE respondería con firmeza, mientras que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, aliada de Trump, calificó los aranceles de "equivocados" pero apostó por la negociación. Reino Unido, tras intensos esfuerzos diplomáticos, buscó reducir su impacto.
Canadá y México quedaron exentos de los nuevos aranceles, ya que Trump los había castigado previamente por el tráfico de drogas e inmigración ilegal. Sin embargo, el primer ministro canadiense, Mark Carney, prometió luchar contra las sanciones existentes.
El anuncio marca la culminación de la visión de Trump sobre los aranceles como solución a los desequilibrios comerciales. La tarifa base del 10% entrará en vigor el sábado, mientras que las más severas para los "peores infractores" comenzarán el 9 de abril.
Lire aussi
Últimas Noticias
- Yesterday 17:30 Copa Mundial Femenina 2031 y 2035: Estados Unidos y Reino Unido Preparados para Ser Anfitriones
- Yesterday 17:00 La IBA inaugura su conferencia en Marrakech sobre ley laboral y diversidad
- Yesterday 17:00 Asociación estratégica entre Marruecos y EE. UU. ante nuevos aranceles
- Yesterday 16:30 Marruecos participa en foro internacional sobre el futuro del Mediterráneo
- Yesterday 16:20 FMI aprueba una línea de crédito flexible de $4.5 mil millones para Marruecos
- Yesterday 16:00 Carlo Ancelotti enfrenta pena de prisión por fraude fiscal en España
- Yesterday 15:50 kjkEl compromiso de EE. UU. con la OTAN sigue firme, dice Rubio