El uso de mapas británicos del siglo XIX por parte de Irán para respaldar su reclamo sobre las islas en disputa
Irán ha recurrido recientemente a mapas británicos del siglo XIX para reforzar su reclamo sobre tres islas estratégicamente importantes en el Golfo Pérsico, intensificando una disputa de larga data con los Emiratos Árabes Unidos (EAU). Las islas —Abu Musa, Gran Tunb y Pequeño Tunb— están ubicadas cerca del Estrecho de Ormuz, una ruta marítima crítica para los petroleros. Los EAU reclaman las islas como parte de su territorio, mientras que Irán sostiene que han sido tierras iraníes durante siglos, incluso desde el Imperio Persa.
La disputa se ha intensificado, especialmente después de que la Unión Europea (UE) expresara su apoyo a la soberanía de los EAU sobre las islas. Una declaración conjunta UE-CGC emitida recientemente denunció la ocupación iraní, calificándola de violación de la soberanía de los EAU. En respuesta, Irán ha citado mapas de la Oficina de Guerra Británica de 1888, cuando Gran Bretaña reconoció las islas como parte de Irán. Durante este período, el área que hoy se conoce como los EAU era referida como la "Costa de los Piratas" bajo la influencia británica.
El desacuerdo territorial se remonta a más de 50 años e involucra no solo reclamos históricos, sino también la importancia estratégica de las islas, que se encuentran en una ruta marítima vital. Mientras que los EAU sostienen que las islas eran parte históricamente de la dinastía Qasimi de Sharjah, Gran Bretaña administró las islas durante varias décadas antes de retirarse en 1971. Los británicos no lograron resolver la propiedad de los Tunbs, pero negociaron un acuerdo para la administración conjunta de Abu Musa entre Irán y Sharjah. Sin embargo, Irán asumió el control total de Abu Musa en 1992, expulsando a los residentes emiratíes, y ahora mantiene fuerzas militares en la isla, que se considera la primera línea de defensa de Irán en el Estrecho de Ormuz.
Los esfuerzos de los EAU por llevar el tema a arbitraje internacional han sido bloqueados por Irán, que rechaza la mediación de terceros. Los EAU han obtenido apoyo diplomático de varios miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que complica la posición de Irán, incluso cuando busca relaciones más estrechas con los países del Golfo y construir nuevas alianzas en la región.
La respuesta de Irán al respaldo de la UE a la reclamación de los EAU ha sido contundente. El Ministro de Asuntos Exteriores Abbas Araghchi rechazó la interferencia de la UE, reafirmando que las islas "siempre serán de Irán". Mientras tanto, el presidente del parlamento iraní, Mohammad Bagher Ghalibaf, criticó al Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) por centrarse en la disputa territorial en lugar de abordar lo que Irán considera problemas regionales más urgentes, como la oposición a Israel.
A medida que el conflicto se intensifica, los mapas históricos y las maniobras diplomáticas revelan la lucha geopolítica más amplia en juego, con Irán buscando afirmar su integridad territorial y los EAU respaldando su reclamo con apoyo internacional. El tema sigue siendo un tema delicado dentro de Irán, especialmente en medio de las dinámicas regionales más amplias y sus esfuerzos por fomentar relaciones más fuertes con los países árabes vecinos.
Lire aussi
Últimas Noticias
- Yesterday 17:20 Consecuencias políticas del controversial contrato de armas de España con Israel
- Yesterday 16:50 Cambios clave en la vida en España: qué esperar en mayo de 2025
- Yesterday 16:20 Petición busca representación política para británicos en el extranjero
- Yesterday 15:50 Casas prefabricadas en España: una solución para la crisis de vivienda y un impulso a la autoimagen
- Yesterday 15:15 El consulado marroquí emite un aviso urgente sobre las restricciones del Hajj en Arabia Saudita
- Yesterday 14:33 Las deportaciones masivas de migrantes de Argelia encienden tensiones diplomáticas con Níger
- Yesterday 12:20 Irán convoca al embajador neerlandés en medio de acusaciones de asesinato