- 17:20El ministro de exteriores de Israel se muestra optimista sobre un alto el fuego y un acuerdo de rehenes en Gaza
- 16:50EE. UU. sanciona empresas ligadas a la venta de petróleo iraní por vínculos con la fuerza Quds
- 16:20Nueva misión de ayuda a Gaza desafía el bloqueo israelí
- 15:50Tormentas severas afectarán regiones de Marruecos en medio de olas de calor persistentes
- 15:20Marruecos avanza en la reforma del código de procedimiento penal para modernizar el sistema de justicia
- 14:45El jefe del fútbol del Congo acusado de malversar 1,3 millones de dólares de fondos de la FIFA
- 14:20Misión Handala: Freedom Flotilla lanza un nuevo viaje humanitario a Gaza
- 13:30Las negociaciones para el traspaso de Hamza Igamane al Lille se estancan
- 12:20Marruecos reduce las tasas de detención preventiva a un mínimo histórico
Síguenos en Facebook
España apunta a las reseñas falsas para proteger su industria turística
España propone una ley para prohibir reseñas falsas en hostelería y reforzar la verificación, con el fin de proteger su sector turístico.
El Ministerio de Consumo de España prepara una iniciativa legislativa que prohibiría las reseñas falsas en línea, con el objetivo de proteger la integridad del sector hostelero. La propuesta forma parte de una revisión más amplia de la Ley de Servicios de Atención al Cliente, que se encuentra en su fase final de tramitación parlamentaria.
El turismo sigue siendo un pilar de la economía española. En 2023, representó el 12,3 % del PIB y generó más de 2,5 millones de empleos, lo que equivale al 11,6 % del total del empleo nacional, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En este contexto, las reseñas engañosas en plataformas como TripAdvisor, TheFork o Booking.com no son solo una molestia: representan una amenaza directa para uno de los motores económicos del país.
Los cambios propuestos permitirían a los propietarios de negocios solicitar la eliminación de reseñas que consideren falsas, siempre que puedan demostrar que su contenido es inexacto. Las pruebas válidas pueden incluir facturas manipuladas o precios mencionados en la reseña que no se corresponden con la realidad. La carga de la prueba recaería en el comerciante, aunque el ministerio deja margen para adaptar los requisitos a cada caso.
El ministerio también quiere imponer un límite de 30 días para publicar reseñas tras una compra o experiencia de servicio. El objetivo es asegurar que las opiniones reflejen una experiencia reciente y verificada. Según el borrador consultado por El País, las reseñas deberán referirse a bienes o servicios utilizados dentro de los 30 días naturales anteriores a su publicación. Los comerciantes conservarán el derecho a responder públicamente a cada reseña en la misma plataforma.
Además, el ministerio reitera la prohibición vigente de comprar o vender reseñas y subraya la necesidad de que las plataformas verifiquen que los comentarios provienen de consumidores reales.
El ministro de Consumo, Pablo Bustinduy, del partido Sumar, lidera esta iniciativa. El ministerio se inspira parcialmente en medidas similares adoptadas en Italia, donde ya se han implementado normas para frenar la proliferación de reseñas fraudulentas.
En España, donde la valoración de un café puede influir en su clientela diaria y la reputación de un hotel depende de unos pocos comentarios digitales, las consecuencias son significativas. Reforzar las herramientas legales para eliminar reseñas falsas no es solo una actualización normativa, sino una defensa estratégica de un sector económico clave.
Comentarios (0)