- 10:20Funcionarios sirios e israelíes se reúnen en Bakú en medio de una diplomacia regional en evolución
- 09:50El ejército sudanés repele el asalto de las RSF en El-Fasher en medio de intensos combates
- 09:20Elon Musk insta a Trump a publicar los archivos de Epstein como prometió
- 08:50El 70% de los jóvenes marroquíes desconfía de las instituciones electas, revela un estudio
- 08:20Nueva línea marítima entre Marruecos y Arabia Saudita impulsará el comercio y reducirá tiempos de tránsito
- 07:50Marruecos y EAU refuerzan la innovación con acuerdo sobre propiedad industrial
- 17:00Samsung presenta tecnología de videojuegos de última generación en el Morocco Gaming Expo 2025
- 16:20Decenas de muertos en un sitio de ayuda en Gaza mientras niños mueren de desnutrición bajo el bloqueo
- 15:50Autoridades colombianas arrestan a presunto líder de la mafia italiana en América Latina
Síguenos en Facebook
Marruecos Acelera la Transición Energética con Gas Natural e Hidrógeno Verde
Ante los crecientes desafíos de descarbonización y soberanía energética, Marruecos está llevando a cabo una transformación profunda de su modelo energético. Su estrategia se basa en dos pilares fundamentales: el gas natural como solución de estabilidad a corto plazo y el hidrógeno verde como apuesta para un futuro bajo en carbono.
El Reino quiere aumentar la participación del gas natural en su matriz energética hasta alcanzar el 30 % en 2030. Esta medida forma parte de una estrategia sectorial e integrada que combina inversiones públicas y privadas, asociaciones estratégicas y el desarrollo de infraestructuras críticas.
Durante la 16ª Conferencia de Energía en Uarzazat, la ministra de Transición Energética y Desarrollo Sostenible, Leila Benali, reafirmó las ambiciones del país al anunciar una convocatoria de manifestaciones de interés para ampliar la infraestructura gasista nacional. El plan incluye la construcción de una terminal de gas natural licuado (GNL) en el puerto de Nador West Med y una red de gasoductos que conectará dicha terminal con el Gasoducto Magreb-Europa (GME). Esta red abastecerá a plantas de energía e industrias entre Mohammedia y Kenitra, y se conectará con futuras terminales en la costa atlántica y el proyecto del gasoducto África-Atlántico a través del puerto de Dajla.
La capacidad de transporte de esta red se estima en 30 mil millones de metros cúbicos al año, de los cuales la mitad se destinaría a exportaciones hacia Europa gracias a las conexiones existentes del GME.
Al mismo tiempo, Marruecos está organizando activamente su sector del hidrógeno verde. En el marco de una iniciativa nacional para fomentar la producción de hidrógeno a partir de energías renovables, ya se han seleccionado varios consorcios internacionales, lo que demuestra la competitividad del país y su atractivo regional.
El objetivo es alcanzar una capacidad de producción de energías renovables de 120 GW para 2030 y atraer inversiones en hidrógeno verde por un valor total de hasta 300 mil millones de dólares. El gas natural, mientras tanto, se considera una solución de transición esencial: estabiliza la red, equilibra la intermitencia de las renovables, asegura el suministro y contribuye a reducir las emisiones de CO₂ de forma inmediata.
El hidrógeno verde ofrece una visión a largo plazo, especialmente para producir amoníaco verde destinado a fertilizantes o integrarlo gradualmente en las infraestructuras de gas. En este sentido, el gasoducto proyectado entre Nigeria y Marruecos tendrá un papel estructural clave.
A largo plazo, Marruecos quiere convertirse en una plataforma industrial verde, atrayendo sectores intensivos en energía como el acero bajo en carbono, productos químicos sostenibles y materiales de construcción ecológicos. Esta estrategia incluye la coordinación entre infraestructura energética e industrial, junto con el fortalecimiento de capacidades logísticas, formativas y productivas nacionales.
Esta transformación requiere recursos financieros significativos. Solo el plan de energías renovables, que incluye 20 GW de hidrógeno verde, movilizará más de 500 mil millones de dírhams. Más de 27 mil millones ya están previstos para los próximos cinco años en ampliación de redes e integración de energías limpias.
Está claro que el Estado no podrá afrontar esta transición solo. Será fundamental contar con una combinación de financiación pública, privada e internacional.
Marruecos está trazando una hoja de ruta clara entre necesidades inmediatas y visión de futuro. El gas natural aporta estabilidad a corto plazo, mientras que el hidrógeno verde allana el camino hacia una industrialización descarbonizada. Una estrategia centrada en la innovación, la resiliencia y la competitividad energética.