El Programa de Trabajadores Extranjeros Temporales en Canadá Criticado como 'Criadero de Esclavitud'
La dependencia de Canadá en trabajadores extranjeros temporales ha sido objeto de severas críticas por parte de un relator especial de las Naciones Unidas, quien ha calificado el programa como un "criadero de formas contemporáneas de esclavitud". El contundente informe del investigador de la ONU, Tomoya Obokata, revela desequilibrios de poder preocupantes y prácticas discriminatorias que explotan a trabajadores vulnerables del sur global.
La investigación de Obokata, que lo llevó a varias ciudades de Canadá, descubrió casos generalizados de deuda por servidumbre, abuso emocional y físico, robo de salarios, condiciones de trabajo peligrosas, largas horas, acoso sexual y explotación. Se encontró que muchos trabajadores estaban atrapados en deudas, habiendo tomado préstamos para participar en el programa y dependiendo de sus salarios canadienses para saldar estas deudas.
El programa de trabajadores extranjeros temporales permite a las empresas canadienses traer trabajadores extranjeros para sectores donde la mano de obra local es escasa. Originalmente centrado en la agricultura, el programa se ha expandido significativamente, ahora incluyendo trabajos de baja remuneración en industrias como la comida rápida y la construcción.
La pandemia de COVID-19 proporcionó a los canadienses una visión del abuso y la explotación sistémica que ha plagado este sistema durante mucho tiempo. Chris Ramsaroop del grupo de defensa Justice for Migrant Workers señaló que los grupos de derechos han planteado preocupaciones sobre la explotación de los trabajadores durante años, y el informe de Obokata representa un "día de rendición de cuentas" para los sectores que han dependido de mano de obra barata mientras ignoraban los informes de abuso y discriminación.
Los hallazgos han desencadenado llamados renovados para que el gobierno canadiense reforme el programa de trabajadores extranjeros temporales. Obokata afirmó que la única forma de poner fin a la explotación es otorgar a los trabajadores el estatus de residente permanente, un movimiento que el gobierno federal ha resistido hasta ahora. En su lugar, el gobierno ha prometido "supervisión más estricta y rigurosa" y la posibilidad de permisos de trabajo específicos por sector, que los grupos de defensa han criticado como una táctica de "divide y vencerás" que priva a los trabajadores de poder.
Ramsaroop subrayó que la explotación de los trabajadores extranjeros temporales va más allá del maltrato e incluye la "deshumanización racial". Expresó su preocupación de que la crítica al programa podría ser "armada" para alimentar la xenofobia y el racismo contra personas con un estatus migratorio precario.
A medida que continúa el debate sobre el futuro del programa de trabajadores extranjeros temporales, el informe de la ONU sirve como un recordatorio contundente de la necesidad urgente de una reforma integral. Los defensores argumentan que explotar a los trabajadores vulnerables es un costo inaceptable para las empresas canadienses, y que el país debe encontrar una manera de proteger los derechos y la dignidad de todos los trabajadores, sin importar su país de origen.
Lire aussi
Últimas Noticias
- Yesterday 17:50 El audaz salto de Marruecos en la IA: liderando la revolución tecnológica ética en África
- Yesterday 17:20 Royal Air Maroc cancela vuelos debido a huelga de controladores aéreos en Francia
- Yesterday 16:50 Arrestos en granada revelan presunto tráfico de migrantes con un menor
- Yesterday 16:20 Marruecos insta a la unión global para abordar los desafíos del desarrollo social
- Yesterday 15:48 Guatemala reafirma su apoyo a la soberanía marroquí sobre el Sahara
- Yesterday 15:45 El Dalái Lama anuncia que su sucesor será elegido tras su muerte mediante la reencarnación
- Yesterday 15:10 Los marroquíes cuestionan el aumento de los precios del combustible pese a la caída del petróleo global